AhorremosAgua.es: No somos simplemente un sitio web, somos tu fuente definitiva de conocimiento sobre el agua. Nuestro objetivo principal es proporcionar información precisa y relevante sobre todo lo relacionado con el agua. Esto incluye una amplia gama de terminologías utilizadas en sus diversos campos de aplicación, como la aducción, depuración, tratamiento, composición, distribución, uso y cuidado, entre otros muchos.
Nuestra plataforma te permite explorar cientos de términos que se utilizan habitualmente en el ámbito del agua. Cada término viene con una explicación detallada para ayudarte a entender y dominar este vocabulario especializado. Ya sea que estés buscando información sobre procesos de purificación de agua, técnicas de conservación o simplemente quieras aprender más sobre este recurso vital, AhorremosAgua.es tiene algo para ti.
Además de ser una fuente de información, también somos una comunidad. Creemos en el poder del conocimiento compartido y alentamos a nuestros visitantes a contribuir con nuevos términos o definiciones. Cada contribución enriquece nuestro diccionario y ayuda a otros a aprender. Te invitamos a explorar nuestra Web, aprender algo nuevo y unirte a nosotros en nuestra misión. Esperamos tu ayuda.
Nuestro buscador es fácil de usar y proporciona una lista de términos con solo insertar 2 caracteres. También puedes buscar frases o términos de varias palabras.
Término | Definición |
---|---|
Ablandamiento | Proceso de eliminación del calcio y el magnesio de un agua para reducir su dureza. Este proceso es fundamental en el tratamiento del agua, ya que la dureza puede causar problemas en las tuberías y en los electrodomésticos. |
Ablandamiento con cal. | Proceso utilizado en plantas municipales para la reducción parcial de la dureza del agua. El método consiste en añadir cal apagada [Ca(OH)2 ] a una fuente de agua dura, para reducir la concentración de dureza por la precipitación de carbonatos. |
Ablandamiento de agua. | La reducción o eliminación de iones de calcio y magnesio, que son la causa principal de la dureza en el agua. |
Abocardador o alicate de abocardar | Herramienta utilizada en fontanería para dar forma a las bocas de las tuberías de cobre antes de acoplar accesorios. |
Abordaje | En la filtración de flujo cruzado, la reducción del flujo que se atribuye a la acumulación de sólidos en la superficie de la membrana. |
Absoluto | Cuando se hace referencia a los filtros, se usa en referencia a la clasificación en micras de los filtros de cartucho o de disco, lo que indica que todas las partículas más grandes que un tamaño especificado quedarán atrapadas dentro o sobre el filtro y no pasarán a través de él. |
Absoluto | Se refiere al grado del micrón de un filtro. Indica que cualquier partícula más grande que un tamaño específico será atrapada dentro del filtro. Este término es comúnmente utilizado en la industria de filtración de agua. |
Absoluto de partículas de alta eficiencia (HEPA) | Un filtro que elimina del aire el 99.97 % o más de partículas monodispersas de ftalato de dioctilo (DOP) con un diámetro medio de partícula de 0.3 μm. Uso común: Filtro de partículas de aire de alta eficiencia “filtro HEPA”. |
Absorber | El proceso por el cual un líquido penetra en la estructura sólida de las fibras o partículas del absorbente, que luego aumentan de tamaño para acomodar el líquido. |
Absorción | El proceso de tomar una sustancia en la estructura física de un líquido o sólido por acción física o química, pero sin reacción química. |
Absorción | Fenómeno cuando un sólido toma las moléculas en su estructura. Es un proceso clave en muchos sistemas naturales y tecnológicos, como la purificación del agua y la captura de gases de efecto invernadero. |
Absorción de luz | La cantidad de luz que un cierto volumen de agua puede absorber con el tiempo. Este parámetro es importante en estudios de calidad del agua y en la evaluación de los ecosistemas acuáticos. |
Absorción. | Asimilación de moléculas o de otras sustancias dentro de la estructura física de un líquido o un sólido sin reacción química. Un ejemplo es la absorción de agua en el suelo. |
Acción galvánica | Una forma de corrosión que ocurre cuando diferentes metales entran en contacto en presencia de un electrolito. |
Acequia | Zanja o canal por donde son conducidas las aguas para el riego o para otros usos. |
Acerdol | Preparado a base de permanganato cálcico que se utiliza para esterilizar las aguas potables. |
Acidez | Cantidad de ácido en una sustancia generada por un exceso de hidrógeno en una solución acuosa. |
Acidez | La capacidad cuantitativa de una solución para neutralizar un álcali o base. |
Acidez | La capacidad cuantitativa del agua de neutralizar una base, expresada en equivalente de carbonato de calcio en PPM o del mg/l. El número de los átomos de hidrógeno que están presente determina esto. Es medido generalmente por medio de una valoración con una solución de hidróxido sódico estándar. |
Acidez total | El total de todas las formas de acidez, incluida la acidez mineral, el dióxido de carbono y las sales ácidas. |
Ácido | Una sustancia que libera iones de hidrógeno en agua. La mayoría de los ácidos disuelven metales comunes, además reaccionan con bases para formar una sal neutra y agua. Un ácido es lo opuesto a un álcali, tiene un pH inferior a 7.0 y un sabor agrio. |
Ácidos húmicos | Un compuesto orgánico soluble en agua compuesto de materia vegetal en descomposición que se filtra a una fuente de agua por escorrentía. Presente en la mayoría de las aguas superficiales. Las concentraciones más altas causan un tinte marrón. Difícil de eliminar excepto por ultrafiltración u ósmosis inversa. |
Acometida | Tubería de agua que proviene de la calle y se conecta con la del edificio, permitiendo que el agua entre en la vivienda. |
Acometida | Tubería ubicada en el exterior del inmueble que conecta la red general de agua con la instalación de fontanería interior. Consta de una tubería principal y tres llaves: toma (conexión red general), registro (abrir/cerrar suministro exterior) y paso general (corte suministro a toda la instalación). |
Acometimiento | Cañería que desemboca en la alcantarilla general. |
Acondicionamiento de agua | Prácticamente cualquier forma de tratamiento de agua diseñado para mejorar la calidad del agua, mediante neutralización, inhibición o eliminación de sustancias indeseables. |
Acrustalamiento | Una forma de incrustación de sílice a altas temperaturas, generalmente en calderas o alambiques de alta presión. |
Acueducto | Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado. Llámese especialmente así al que tiene por objeto abastecer de aguas a una población. |
Acuífero | Capa en el suelo capaz de transportar un volumen significativo de agua subterránea. |
Acuífero | Capa subterránea que alberga agua, constituyendo una importante reserva hídrica. Los acuíferos desempeñan un papel crucial en el suministro de agua potable y en el mantenimiento del equilibrio hídrico del entorno subterráneo. |
Acuífero | Depósitos de agua subterráneos naturales encontrados debajo de la superficie terrestre (capas porosas de arena, roca o grava). |
Acuífero | Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran en el suelo, encontrando un estrato impermeable sobre el que circulan por gravedad. |
Acuífero | Formación porosa natural subterránea donde fluye o se almacena agua mineral. Fuente de agua de pozo. |
Acuífero | Son aquellas formaciones geológicas que contienen agua o la han contenido y por las cuales el agua puede fluir. |
Acuífero | Una capa en el suelo que es capaz de transportar un volumen significativo de agua subterránea. Los acuíferos son fundamentales para el suministro de agua potable y para la irrigación en muchas partes del mundo. |
Acuífero | Una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades representativas de aguas subterráneas. |
Acuífero | Una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas. |
Acuífero semiconfinado | Acuífero parcialmente confinado por capas de suelo de menor permeabilidad, permitiendo la descarga y recarga. |
Acuífero semiconfinado | Un acuífero parcialmente confinado por capas de suelo de menor permeabilidad a través del cual la descarga y recarga puede todavía ocurrir. Estos acuíferos son importantes para el almacenamiento y el transporte de agua subterránea. |
Acuíferos subterráneos | Recintos bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (lluvia) se infiltra y almacena, moviéndose lentamente hacia el océano por flujos subterráneos. Están definidos por una base impermeable y un techo que puede ser libre, semiimpermeable o impermeable, conteniendo masas de agua subterránea. |
Acuoso | Algo compuesto por agua. Este término se utiliza a menudo en química para describir soluciones en las que el agua es el disolvente. |
Aditivos | Sustancias añadidas a otras con el propósito de conferirles propiedades que les faltan o mejorar las existentes. Estos compuestos desempeñan un papel destacado en diversos sectores, desde la alimentación hasta la industria, contribuyendo a mejorar la calidad y características de productos específicos. |
Adsorbato | Sustancia líquida, gaseosa o sólida que puede ser adsorbida. |
Adsorbente | Medio sólido capaz de adsorber líquidos, gases, o materia suspendida. La alúmina activada y el carbón activado son adsorbentes utilizados comúnmente en el tratamiento de agua. |
Adsorber | El acto de atraer y retener selectivamente un gas, vapor, líquido, químico o coloide sobre la superficie de un sólido. |
Adsorción | El proceso físico que ocurre cuando los líquidos, gases o materias suspendidas se adhieren a las superficies o en los poros de un medio adsorbente como el carbón activado. La adsorción es un proceso físico que ocurre sin reacción química. |
Adsorción | El proceso por el cual las moléculas, coloides o partículas se adhieren a las superficies por acción física pero sin reacción química. |
Adsorción | Separación de líquidos, de gases, de coloides o de materia suspendida en un medio por adherencia a la superficie o a los poros de un sólido. Este proceso es ampliamente utilizado en la purificación del agua y en la eliminación de contaminantes. |
Adsorción | Separación de líquidos, gases, coloides o materia suspendida en un medio debido a la adherencia a la superficie o poros de un sólido. |
Advertencia temprana | La advertencia temprana es la provisión de información oportuna y eficaz, a través de instituciones identificadas, que permite a los individuos vulnerables a una situación de riesgo tomar las acciones necesarias para evitar o reducir su riesgo y prepararse para afrontarla con una respuesta eficaz. |
Agua blanda | Agua que contiene bajos niveles de calcio y magnesio, lo que resulta en una baja dureza. Este tipo de agua es preferido en aplicaciones domésticas y comerciales para evitar la acumulación de depósitos minerales en tuberías y electrodomésticos. |
Agua bruta | Agua que no ha sido tratada y que proviene directamente de una fuente natural, como un río, lago o pozo. |
Agua de consumo | Agua que es segura y adecuada para beber y para uso doméstico sin representar riesgos para la salud. |
Agua de escorrentía | Agua que fluye sobre la superficie del suelo y que no se infiltra en el suelo. La escorrentía puede transportar contaminantes desde la superficie del suelo hasta los cuerpos de agua. |
Agua de lastre | Agua que se encuentra en la parte inferior de un barco y que se utiliza para proporcionar estabilidad. |
Agua de proceso | Agua utilizada en procesos industriales, comerciales o de fabricación, excluyendo el agua utilizada para propósitos sanitarios o domésticos. |
Agua de reposición | Agua añadida a un sistema para compensar las pérdidas por evaporación, fugas u otros usos. También se conoce como agua de make-up. |
Agua dura | Agua que contiene altos niveles de calcio y magnesio, lo que resulta en una alta dureza. Puede causar problemas de acumulación de depósitos minerales en tuberías y electrodomésticos. |
Agua destilada | Agua que ha sido purificada mediante destilación para eliminar impurezas y minerales. |
Agua potable | Agua que es segura para beber y cumple con los estándares de calidad del agua potable establecidos por las autoridades sanitarias. |
Agua subterránea | Agua que se encuentra debajo de la superficie terrestre, en saturación con los poros o grietas del suelo y las rocas. |
Agua superficial | Agua que se encuentra en la superficie de la tierra, como ríos, lagos y embalses. |
Aireación | Proceso mediante el cual el agua entra en contacto con el aire para aumentar el contenido de oxígeno disuelto. Este proceso es crucial para mantener la salud de los ecosistemas acuáticos. |
Aireación | Introducción de aire en el agua para mejorar el contenido de oxígeno disuelto, esencial para la vida acuática. |
Alcalinidad | Medida de la capacidad del agua para neutralizar ácidos, principalmente debido a la presencia de carbonatos e hidróxidos. La alcalinidad es un parámetro importante en el control del equilibrio del agua. |
Alcantarillado | Sistema de tuberías y estructuras utilizado para recoger y transportar aguas residuales desde su origen hasta un lugar de tratamiento o eliminación. |
Alga | Organismo simple y generalmente verde que realiza la fotosíntesis y que puede encontrarse en cuerpos de agua, contribuyendo a la producción de oxígeno y a la base de la cadena alimentaria acuática. |
Aljibe | Depósito subterráneo para la recolección y almacenamiento de agua de lluvia. |
Alkalosis | Trastorno en el equilibrio ácido-base del cuerpo, caracterizado por un nivel anormalmente alto de alcalinidad en la sangre y los tejidos. |
Almacenamiento de agua | Acumulación y retención de agua para su uso posterior. Puede ser natural, como en embalses, o construido, como en tanques de almacenamiento. |
Almacenamiento subterráneo | Acumulación de agua en el subsuelo, típicamente en acuíferos, para su uso posterior. |
Aluvión | Depósito de sedimentos y materiales arrastrados por la corriente de un río o arroyo. Los aluviones son comunes después de lluvias intensas o deshielos. |
Amianto | Material fibroso que se ha utilizado en tuberías de agua y materiales de construcción, pero que puede representar un riesgo para la salud si las fibras se inhalan. |
Amonio | Compuesto químico que contiene nitrógeno y que puede estar presente en el agua como resultado de la descomposición de materia orgánica o actividades humanas. Puede ser un indicador de contaminación. |
Amperios | Unidad de medida de la corriente eléctrica en un circuito. Se abrevia como "A". |
Amperios por hora (Ah) | Unidad de medida de la capacidad de una batería para suministrar corriente durante un período de tiempo. Se utiliza comúnmente para baterías de vehículos y sistemas de energía solar. |
Amperios-hora por kilogramo (Ah/kg) | Métrica que expresa la capacidad de una batería en términos de amperios-hora por kilogramo de peso. Indica la eficiencia y densidad de energía de la batería. |
Amplificación | Proceso de aumentar la intensidad de una señal, ya sea eléctrica, acústica u óptica. En sistemas de tratamiento de agua, la amplificación puede referirse a aumentar la concentración de un componente específico. |
Amplificación genética | Proceso de replicar y aumentar el número de copias de un fragmento de ADN específico. Se utiliza en biología molecular y análisis genéticos. |
Anaerobio | Proceso o ambiente que opera sin oxígeno. Los microorganismos anaerobios realizan procesos de descomposición en ausencia de oxígeno, como en sistemas de tratamiento de aguas residuales anaerobias. |
Ángulo de contacto | En la química de superficies, es el ángulo entre la línea de contacto de un líquido y la superficie sólida. Puede influir en la capacidad de mojado de una superficie y afectar procesos como la filtración. |
Ángulo de elevación | Ángulo entre la línea de visión de un observador y la línea horizontal. Puede ser relevante en la evaluación de la radiación solar y el diseño de sistemas de energía solar. |
Ángulo de incidencia | En óptica, es el ángulo entre la dirección incidente de una onda electromagnética y la normal (línea perpendicular) a la superficie afectada. Es un concepto relevante en la reflexión y refracción de la luz. |
Ángulo de refracción | En óptica, es el ángulo entre la dirección refractada de una onda electromagnética y la normal (línea perpendicular) a la superficie afectada. Es un concepto relevante en la refracción de la luz. |
Ángulo de reposo | Ángulo máximo de inclinación de un material granular antes de que comience a deslizarse. Es un factor importante en la ingeniería de suelos y la gestión de sedimentos. |
Ángulo de yacente | Ángulo entre la línea horizontal y una línea o superficie inclinada, como una capa de roca. Es un concepto utilizado en geología estructural y estratigrafía. |
Ángulo diedro | Ángulo entre dos planos que se encuentran en una línea. Es relevante en diversas disciplinas, incluida la cristalografía y la geometría. |
Ángulo zenital | Ángulo entre la dirección vertical y la línea que conecta un punto en la Tierra con el Sol. Es importante en la determinación de la radiación solar. |
Animal indicador | Una especie de organismos que se utiliza para evaluar la calidad del agua y la salud de un ecosistema acuático. La presencia o ausencia de ciertos organismos indica niveles específicos de contaminación. |
Anticorrosivo | Sustancia o tratamiento que previene o reduce la corrosión, la degradación de metales debido a reacciones químicas con el ambiente. |
Antídoto | Sustancia que contrarresta los efectos de un veneno o toxina. En el contexto del agua, puede referirse a sustancias utilizadas para neutralizar contaminantes. |
Antioxidante | Sustancia que inhibe o retarda la oxidación de otras sustancias químicas. Los antioxidantes pueden usarse para proteger contra la corrosión y la degradación. |
Antiséptico | Sustancia que se utiliza para prevenir o inhibir el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos. En el agua, puede usarse para desinfectar y prevenir la proliferación de bacterias. |
Antitranspirante | Sustancia que reduce la transpiración o pérdida de agua de las plantas. Puede utilizarse para conservar el agua en la agricultura. |
Apertura de lente | Tamaño del orificio en una lente a través del cual pasa la luz. En hidrología, puede referirse a la apertura de un pluviómetro o instrumento similar. |
Aporte de sedimentos | Cantidad de sedimentos transportados por un río o corriente en un período de tiempo dado. El aporte de sedimentos es un factor clave en la erosión y la sedimentación. |
Área impermeable | Zona de terreno que no permite la infiltración del agua, lo que puede dar lugar a escorrentía y problemas de drenaje. |
Área de captación | Región geográfica desde la cual el agua fluye hacia un punto específico, como un arroyo, río o embalse. |
Área de influencia | Zona geográfica afectada por las actividades humanas o naturales que impactan la calidad del agua, la biodiversidad y otros aspectos ambientales. |
Área de protección de captación | Área designada alrededor de una fuente de agua potable para protegerla de actividades que podrían contaminarla o comprometer su calidad. |
Área no saturada | Capa del suelo que contiene aire y agua, pero donde los poros no están completamente llenos de agua. También conocida como zona vadose. |
Área saturada | Capa del suelo donde todos los poros están llenos de agua. Es la zona donde se encuentra el nivel freático. |
Áreas húmedas | Terrenos con suelos saturados de agua de manera temporal o permanente, como pantanos, humedales y marismas. |
Arroyo | Corriente de agua más pequeña que un río, generalmente alimentada por aguas subterráneas o deshielo. |
Asbesto | Sustancia fibrosa natural que se ha utilizado en materiales de construcción y puede representar un riesgo para la salud si se inhala. |
Aspersión | Método de riego que consiste en dispersar agua en pequeñas gotas sobre las plantas. Se utiliza en la agricultura y jardinería. |
Aspersor | Dispositivo que distribuye agua en forma de rocío para el riego de cultivos o áreas verdes. |
Aspersor de impacto | Tipo de aspersor que gira y dispersa agua en un patrón circular, imitando la acción de la lluvia. |
Aspersor emergente | Aspersor diseñado para emerger del suelo y rociar agua sobre las plantas, césped o áreas verdes cuando está en funcionamiento y luego retraerse cuando está inactivo. |
Aspersor estacionario | Aspersor fijo que riega en un patrón específico y no se mueve durante su operación. |
Aspersor oscilante | Aspersor que rocía agua en un patrón rectangular en movimiento de vaivén. Se utiliza comúnmente para regar céspedes y áreas rectangulares. |
Aspersor sectorial | Aspersor que riega en un sector específico ajustable, cubriendo solo un área limitada. |
Aspersor tipo cañón | Aspersor que lanza un chorro de agua a larga distancia, utilizado para riego en grandes áreas o campos agrícolas. |
Aspersor tipo rociador | Aspersor que rocía agua en pequeñas gotas sobre las plantas o el suelo, simula la acción de la lluvia. |
Aspersor turbina | Aspersor con una boquilla giratoria que dispersa agua en un patrón circular o sectorial. Se utiliza para riego en áreas extensas. |
Auditoría del agua | Revisión y evaluación de los usos y prácticas del agua en una entidad, hogar o industria para identificar oportunidades de conservación y eficiencia. |
Augete | Instrumento para medir la velocidad del agua en un río, canal o tubería. También conocido como molinete. |
Azud | Obra hidráulica construida en un río o canal para derivar agua hacia canales de riego u otros sistemas de distribución. |
Bacteria | Microorganismo unicelular que puede encontrarse en el agua, algunos de los cuales pueden ser beneficiosos, mientras que otros pueden ser patógenos. |
Bacterias coliformes | Grupo de bacterias que sirven como indicadores de contaminación fecal en el agua. Su presencia puede indicar la posible presencia de patógenos. |
Bacterias nitrificantes | Microorganismos que convierten amonio en nitratos a través del proceso de nitrificación. Este proceso es fundamental en el ciclo del nitrógeno en el agua y el suelo. |
Balsa | Depósito artificial de agua, a menudo utilizado para almacenar agua para riego o como reserva contra incendios. |
Banco de agua | Área donde se almacena agua temporalmente, como en un acuífero, embalse o lago. También puede referirse a un depósito de agua subterránea. |
Banco de sedimentos | Acumulación de sedimentos en el lecho de un río, lago o embalse. Los bancos de sedimentos pueden afectar la calidad del agua y el hábitat acuático. |
Barrera contra inundaciones | Estructura diseñada para prevenir o limitar el flujo de agua y proteger contra inundaciones. Puede incluir diques, muros o presas de contención. |
Barrera de permeabilidad | Estructura construida para controlar o limitar el movimiento del agua a través del suelo, evitando la contaminación de aguas subterráneas u otras áreas sensibles. |
Barril de lluvia | Recipiente utilizado para recolectar y almacenar agua de lluvia desde tejados para su uso posterior en riego u otros fines no potables. |
Batimetría | Medición de la profundidad de cuerpos de agua como océanos, lagos o ríos. La batimetría utiliza técnicas como sonar y mediciones GPS para cartografiar fondos marinos o lechos de ríos. |
Batir | Agitar o revolver un líquido, como parte de un proceso de tratamiento de agua o preparación de muestras. |
Berma | Plataforma elevada o terraplén construido a lo largo de un cuerpo de agua, como un río o canal, para contener el agua o para facilitar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras. |
Bioacumulación | Acumulación progresiva de sustancias químicas tóxicas en organismos vivos a medida que absorben estas sustancias del agua o el suelo a lo largo del tiempo. |
Biodegradable | Capacidad de un material para descomponerse naturalmente mediante procesos biológicos y microbiológicos, generalmente sin causar daño ambiental. |
Biodiversidad acuática | Variedad de vida que existe en entornos acuáticos, incluyendo la diversidad de especies, genes y ecosistemas. |
Biodiversidad marina | Variedad de vida que habita en los océanos y otros entornos marinos. Incluye organismos desde microorganismos hasta mamíferos marinos. |
Biomagnificación | Proceso mediante el cual la concentración de sustancias químicas aumenta a medida que avanzan a través de una cadena alimentaria. Puede resultar en niveles más altos de contaminantes en los organismos tope de la cadena. |
Bioma | Gran unidad ecológica que comparte características climáticas, geográficas y biológicas distintivas. Los biomas acuáticos incluyen océanos, ríos y lagos. |
Biomasa | Masa total de organismos vivos presentes en un área o en un volumen específico. La biomasa puede ser una medida importante en la evaluación de la salud de un ecosistema acuático. |
Biomimética | Enfoque de diseño que se inspira en la naturaleza para abordar problemas y crear soluciones innovadoras. Se puede aplicar en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el agua. |
Biorremediación | Proceso que utiliza organismos vivos, como bacterias o plantas, para eliminar o neutralizar contaminantes en el agua o el suelo. |
Biosólidos | Residuos orgánicos tratados provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. A menudo se utilizan como fertilizantes en la agricultura. |
Biotecnología del agua | Aplicación de técnicas biotecnológicas para abordar problemas relacionados con el agua, como la mejora de la calidad del agua y la gestión de recursos hídricos. |
Boca de tormenta | Estructura de drenaje diseñada para capturar y redirigir el exceso de agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones urbanas. |
Bombas de agua | Dispositivos mecánicos utilizados para elevar, transferir o comprimir agua desde un lugar a otro. Se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde riego hasta suministro de agua potable. |
Borde de agua | Zona donde la tierra y el agua se encuentran, como la orilla de un lago, río o mar. Estas áreas son vitales para la vida acuática y la biodiversidad. |
Boro | Elemento químico que puede estar presente en el agua. En altas concentraciones, el boro puede tener impactos en la salud humana y el medio ambiente. |
Bóveda de infiltración | Estructura subterránea diseñada para recoger y permitir la infiltración controlada del agua de lluvia en el suelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos. |
Cal | Sustancia química, óxido de calcio (CaO), utilizada en el tratamiento del agua para ajustar el pH y reducir la dureza. |
Calidad del agua | Medida de las características físicas, químicas y biológicas del agua que determinan su idoneidad para diversos usos, como consumo humano, recreación o soporte de vida acuática. |
Calor latente | La cantidad de calor absorbida o liberada por una sustancia durante un cambio de fase, como la fusión o la evaporación. En hidrología, esto puede estar relacionado con el ciclo del agua y los cambios de estado. |
Cambios climáticos | Alteraciones a largo plazo en los patrones climáticos de una región o del planeta. Los cambios climáticos pueden tener impactos significativos en los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. |
Cambio de fase | Transición de una sustancia de un estado de agregación a otro, como de líquido a sólido (congelación) o de líquido a gas (evaporación). |
Cambio de uso del suelo | Alteración en la función de un área de tierra, como la conversión de tierras agrícolas a urbanas. Puede tener impactos significativos en los recursos hídricos. |
Canales de riego | Vías construidas para conducir el agua desde una fuente hacia campos agrícolas para el riego. Los canales de riego son fundamentales para la agricultura en muchas regiones. |
Cantidad abstracta | Volumen total de agua extraído de una fuente, como un río o acuífero, para su uso en diferentes aplicaciones, como el abastecimiento de agua potable o la agricultura. |
Capacidad de campo | Contenido de agua en el suelo después de que ha drenado libremente y la tasa de drenaje ha disminuido. Es importante para entender la retención de agua en el suelo. |
Capa acuífera | Capa de roca o sedimento permeable que puede contener y transmitir agua subterránea. Es esencial en el ciclo del agua subterránea. |
Capa freática | Nivel superior de un acuífero en el cual el agua subterránea está al alcance de las raíces de las plantas. La capa freática puede variar en profundidad según las condiciones del suelo y la recarga del agua. |
Capacidad de retención | La cantidad máxima de agua que un suelo puede retener en sus poros después de un proceso de infiltración. Esta capacidad es esencial para la disponibilidad de agua para las plantas y la recarga de acuíferos. |
Capacidad de retención de agua | Cantidad máxima de agua que el suelo puede retener en sus poros. Es fundamental para la disponibilidad de agua para las plantas y otros organismos del suelo. |
Capacidad de uso del agua | La cantidad de agua que puede utilizarse de manera sostenible en una región determinada sin agotar los recursos hídricos. La planificación del uso del agua tiene en cuenta esta capacidad para evitar la sobreexplotación. |
Capacidad hídrica | La habilidad de un área o región para retener y almacenar agua, influenciada por factores como la topografía, la geología y la vegetación. |
Capacidad total de intercambio catiónico (CTIC) | La cantidad total de cationes que un suelo puede retener en sus sitios de intercambio. La CTIC es importante para entender la capacidad del suelo para retener nutrientes. |
Capilaridad | La capacidad de un material para atraer y retener agua contra la fuerza de la gravedad. La capilaridad es crucial en la ascensión de agua en el suelo y las plantas. |
Capilaridad del suelo | La capacidad de un suelo para atraer y retener agua en sus poros contra la gravedad. Influencia la disponibilidad de agua para las plantas. |
Carga hidráulica | La energía potencial asociada con la posición del agua en el suelo o en un acuífero en relación con un punto de referencia. La carga hidráulica es fundamental en la hidrogeología y la mecánica de fluidos. |
Carga superficial | Concentración de carga en la superficie de un material o partícula. En el tratamiento de agua, la carga superficial es importante para entender la interacción partícula-partícula y la coagulación. |
Carbón activado | Material poroso de carbono con una gran área superficial, utilizado en el tratamiento de agua para adsorber contaminantes y mejorar la calidad del agua potable. |
Carbón activado granular (CAG) | Forma granulada de carbón activado utilizada en sistemas de tratamiento de agua para eliminar compuestos orgánicos, productos químicos y contaminantes. |
Carbón activado en polvo (CAP) | Forma de carbón activado finamente dividida utilizada en sistemas de tratamiento de agua para adsorber impurezas y mejorar la calidad del agua. |
Carga biológica | Concentración de organismos vivos o materia orgánica en un cuerpo de agua. La carga biológica es un indicador de la salud del ecosistema acuático. |
Carga contaminante | Concentración de sustancias contaminantes, como nutrientes o productos químicos, en un cuerpo de agua. La carga contaminante puede tener impactos negativos en la calidad del agua y la vida acuática. |
Carga de fondo | Concentración de partículas sedimentarias en el lecho de un cuerpo de agua. La carga de fondo es importante en la sedimentología y la calidad del agua. |
Carga de sedimentos | Cantidad total de sedimentos transportados por un río u otro cuerpo de agua en un período de tiempo determinado. La carga de sedimentos puede afectar la morfología del lecho del río y la calidad del agua. |
Carga hidráulica | La energía potencial asociada con la presión del agua en un sistema hidráulico, como una tubería o canal. Es fundamental en el diseño de sistemas de distribución de agua. |
Carga puntual | Concentración de contaminantes liberados en un punto específico en un cuerpo de agua. La carga puntual puede provenir de fuentes industriales o de aguas residuales. |
Carga suspendida | Partículas sólidas transportadas por el agua, como sedimentos y materia orgánica, que están en suspensión. La carga suspendida puede afectar la calidad del agua y la vida acuática. |
Caudal | Volumen de agua que fluye por una sección transversal de un río o canal en un período de tiempo específico. El caudal es un parámetro clave en la hidrología y la gestión del agua. |
Caudal de base | Flujo constante de un río o arroyo alimentado principalmente por aguas subterráneas. El caudal de base es importante para mantener la vida acuática durante períodos secos. |
Caudal de punta | Flujo máximo de agua en un río o canal durante un evento de lluvia intensa. El caudal de punta es crucial en el diseño de infraestructuras hidráulicas para evitar inundaciones. |
Caudal ecológico | Volumen de agua necesario para mantener los procesos ecológicos y el hábitat acuático. El caudal ecológico es esencial para garantizar la salud de los ecosistemas fluviales. |
Caudal superficial | Flujo de agua en la superficie del suelo, como el escurrimiento en la escorrentía superficial. El caudal superficial es un componente importante en la gestión de aguas pluviales y la erosión del suelo. |
Caudal subterráneo | Flujo de agua que se desplaza a través de acuíferos y otras formaciones subterráneas. El caudal subterráneo es esencial para la recarga de acuíferos y el suministro sostenible de agua. |
Cedazo | Dispositivo de filtración utilizado para retener partículas sólidas de mayor tamaño. Los cedazos son comúnmente utilizados en sistemas de tratamiento de agua para eliminar impurezas. |
Cenote | Formación geológica que consiste en un sumidero natural con agua, común en regiones cársticas. Los cenotes son importantes en la hidrología y pueden tener valor cultural y ecológico. |
Centrífuga | Dispositivo que utiliza la fuerza centrífuga para separar partículas suspendidas de un líquido. Las centrífugas son utilizadas en el tratamiento de agua y aguas residuales. |
Ciclón | Dispositivo de separación que utiliza la fuerza centrífuga para separar partículas sólidas de un flujo de líquido. Los ciclones son utilizados en sistemas de tratamiento de agua y control de contaminación. |
Ciclo del agua | Proceso natural mediante el cual el agua se mueve continuamente entre la atmósfera, la superficie terrestre y los cuerpos de agua, incluyendo la evaporación, la condensación, la precipitación y el escurrimiento. |
Cienaga | Área de tierra baja y húmeda, generalmente cubierta de vegetación acuática, que actúa como un hábitat para diversas especies. Las ciénagas son importantes en la conservación de la biodiversidad. |
Cieno | Material sedimentario suelto y lodoso que se deposita en el fondo de cuerpos de agua. El cieno puede contener materia orgánica y nutrientes, afectando la calidad del agua. |
Cifras de calidad del agua | Números o valores que representan las características físicas, químicas y biológicas del agua, utilizados para evaluar su idoneidad para diversos usos y determinar la necesidad de tratamiento. |
Cisne cuello negro | Especie de ave acuática conocida por su distintivo cuello negro. Las poblaciones de cisnes cuello negro pueden ser indicadores de la salud de los humedales y cuerpos de agua. |
Claustrofílica | Organismo que prospera en ambientes confinados o estrechos, como algunos microorganismos que pueden habitar en poros de rocas subterráneas. |
Cloración | Proceso de adición de cloro al agua con el fin de desinfectar y eliminar microorganismos patógenos. La cloración es un método común de tratamiento de agua potable. |
Cloraminación | Proceso de adición de compuestos de amonio y cloro al agua para formar cloraminas, una forma de desinfectante más estable que el cloro solo. Se utiliza en el tratamiento de agua potable. |
Cloro | Elemento químico utilizado como desinfectante en el tratamiento de agua. El cloro ayuda a eliminar bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el agua. |
Cloro libre residual | Cantidad de cloro que permanece en el agua después del proceso de desinfección. El cloro libre residual es importante para mantener la calidad del agua durante su distribución y evitar la proliferación de microorganismos. |
Coagulante | Sustancia química añadida al agua para facilitar la aglomeración de partículas suspendidas, formando flóculos que pueden ser eliminados durante el proceso de tratamiento. |
Coagulación | Proceso en el que las partículas finas en el agua se agrupan para formar flóculos más grandes mediante la adición de coagulantes. Es una etapa clave en el tratamiento de agua para eliminar impurezas. |
Colectores de alcantarillado | Conductos que recopilan las aguas residuales de varios puntos y las transportan hacia una planta de tratamiento o un cuerpo receptor. Los colectores de alcantarillado son parte del sistema de gestión de aguas residuales. |
Colectores de aguas pluviales | Conductos diseñados para recoger y dirigir el flujo de agua de lluvia hacia lugares específicos, evitando inundaciones y erosionando el suelo. Los colectores de aguas pluviales son parte de la gestión de aguas pluviales. |
Coliformes | Grupo de bacterias utilizadas como indicadores de contaminación fecal en el agua. La presencia de coliformes puede indicar la posible presencia de patógenos y riesgos para la salud. |
Coliformes fecales | Subgrupo de coliformes que se encuentra en los intestinos de humanos y otros animales de sangre caliente. La detección de coliformes fecales en el agua indica contaminación fecal y riesgos para la salud. |
Coliformes totales | Suma de coliformes fecales y coliformes no fecales presentes en el agua. Los coliformes totales son utilizados como indicadores de la calidad bacteriológica del agua. |
Color del agua | Característica visual del agua determinada por la presencia de sustancias disueltas, suspendidas o coloidales. El color del agua puede ser indicativo de la presencia de materia orgánica u otros contaminantes. |
Compactación del suelo | Proceso por el cual las partículas del suelo se comprimen y reducen los espacios porosos, disminuyendo la capacidad del suelo para retener agua y permitir la penetración de raíces. |
Caudalímetro | Dispositivo utilizado para medir el caudal de un líquido que fluye a través de un sistema. Los caudalímetros son herramientas importantes en el monitoreo y control de sistemas de agua. |
Cenotes | Depósitos de agua subterránea, típicamente encontrados en regiones calcáreas, formados por el colapso de cuevas o cavernas. Son fuentes importantes de agua dulce en ciertas regiones. |
Ciclo del agua | Proceso continuo de evaporación, condensación, precipitación y flujo del agua desde la atmósfera a la tierra y de nuevo a la atmósfera. Es fundamental para la distribución y disponibilidad del agua en la Tierra. |
Ciclo hidrológico | Proceso natural que describe el movimiento y redistribución del agua en la Tierra a través de la evaporación, condensación, precipitación y escorrentía. |
Ciclo del nitrógeno | Proceso biogeoquímico que describe la circulación y transformación del nitrógeno en el ambiente. El ciclo del nitrógeno es importante en la nutrición de las plantas y en la calidad del agua. |
Ciclo del fósforo | Proceso natural que describe la circulación y transformación del fósforo en el ambiente, incluyendo su liberación y absorción por organismos vivos. Es esencial en la nutrición de las plantas. |
Ciclo del potasio | Proceso que describe la circulación y transformación del potasio en el ambiente. El potasio es un nutriente clave para las plantas y juega un papel vital en la calidad del suelo y del agua. |
Ciclo del carbono | Proceso por el cual el carbono se intercambia entre la atmósfera, los océanos, la biosfera terrestre y otros reservorios. Es crucial para la vida en la Tierra y para el equilibrio climático. |
Ciclo del silicio | Proceso que describe la circulación y transformación del silicio en la naturaleza. El silicio es importante en la formación de estructuras celulares y en el ciclo del carbono. |
Cisne negro (Black Swan) | Evento inesperado y raro que tiene un gran impacto y que es racionalizado después del hecho. En el ámbito del agua, puede referirse a eventos extremos como inundaciones sin precedentes. |
Claustrofobia | Miedo o ansiedad intensa relacionada con situaciones de confinamiento o lugares cerrados. En términos de infraestructuras acuáticas, la claustrofobia puede manifestarse en espacios estrechos o confinados. |
Cloración | Proceso de desinfección que utiliza cloro o compuestos de cloro para eliminar microorganismos patógenos presentes en el agua. Es común en el tratamiento de agua potable. |
Cloración de emergencia | Aplicación de cloro u otros desinfectantes en una fuente de agua potencialmente contaminada, generalmente después de desastres naturales o eventos que pueden afectar la calidad del agua. |
Cloración de pretratamiento | Aplicación de cloro u otros desinfectantes antes del tratamiento principal del agua para prevenir el crecimiento microbiano y garantizar una desinfección adecuada durante el proceso. |
Cloración de reserva | Aplicación controlada de cloro o compuestos de cloro en una cantidad adicional al agua tratada, con el objetivo de mantener una concentración residual de cloro en el sistema y prevenir la proliferación de microorganismos. |
Cloraminación | Proceso de desinfección que utiliza compuestos de cloro y amonio para tratar el agua. La cloraminación es una alternativa a la cloración convencional y puede reducir la formación de subproductos de desinfección. |
Cloraminas | Compuestos formados por la combinación de cloro y amonio en el tratamiento del agua. Las cloraminas son desinfectantes eficaces y pueden reducir la formación de subproductos de desinfección en comparación con el cloro libre. |
Cloración | Proceso de desinfección que utiliza cloro o compuestos de cloro para eliminar microorganismos patógenos presentes en el agua. Es común en el tratamiento de agua potable. |
Clorofluorocarbonos (CFC) | Compuestos químicos que contienen cloro, flúor y carbono. Aunque han sido utilizados en refrigeración y aerosoles, los CFC han sido prohibidos o restringidos debido a su papel en la destrucción de la capa de ozono. |
Coagulante | Sustancia química utilizada en el tratamiento de agua para favorecer la aglomeración de partículas finas y coloides, facilitando su eliminación mediante procesos de sedimentación y filtración. |
Coagulación | Proceso en el tratamiento de agua donde se agrega un coagulante para facilitar la formación de floculantes. Estos floculantes ayudan a eliminar partículas y sustancias coloidales del agua. |
Coagulante orgánico | Sustancia orgánica que se utiliza como coagulante en el tratamiento de agua. Puede ayudar en la aglomeración de partículas y en la clarificación del agua. |
Colectores de agua pluvial | Sistemas diseñados para recoger y almacenar agua de lluvia para su uso posterior. Los colectores de agua pluvial son una forma sostenible de gestionar los recursos hídricos. |
Coliformes fecales | Grupo de bacterias indicadoras de contaminación fecal en el agua. La presencia de coliformes fecales puede indicar la posible presencia de patógenos y la contaminación del agua por desechos humanos o animales. |
Color aparente | Percepción visual del color del agua, influenciada por la presencia de sustancias disueltas, suspendidas o coloidales. El color aparente puede ser un indicador de la calidad del agua. |
Color verdadero | Color real del agua que resulta de la presencia de sustancias disueltas, como taninos y materia orgánica. El color verdadero puede afectar la estética del agua pero no necesariamente su calidad. |
Compactación del suelo | Proceso por el cual las partículas del suelo se comprimen y reducen los espacios de aire entre ellas. La compactación del suelo puede afectar la infiltración del agua y el crecimiento de las plantas. |
Conductancia hidráulica | Capacidad de un medio poroso, como el suelo, para transmitir agua. La conductancia hidráulica es esencial en la hidrogeología y la gestión del agua subterránea. |
Conductividad eléctrica | Capacidad de un material o solución para conducir corriente eléctrica. En el agua, la conductividad eléctrica puede indicar la presencia de sales disueltas y minerales. |
Conductividad hidráulica | Propiedad que describe la capacidad de un material para transmitir agua. La conductividad hidráulica es fundamental en la hidrogeología y la gestión del agua subterránea. |
Conducción | Movimiento de agua a través del suelo debido a diferencias de potencial hídrico. La conducción es un proceso importante en el ciclo hidrológico y la hidrogeología. |
Conducción eléctrica | Transferencia de carga eléctrica a través de un conductor, como el agua. La conducción eléctrica del agua puede influir en la medición de la conductividad eléctrica. |
Conexión hídrica | Vínculo o relación entre diferentes cuerpos de agua, ya sea a través de ríos, arroyos o corrientes subterráneas. La conexión hídrica es esencial para comprender los ecosistemas acuáticos. |
Conexiones de servicio | Conexiones físicas entre la red de distribución de agua y las instalaciones de los usuarios, como hogares o empresas. Las conexiones de servicio son puntos de entrega de agua tratada a los consumidores. |
Cono de depresión | Formación cónica en el nivel freático de un acuífero debido a la extracción de agua. El cono de depresión es común en pozos de bombeo y puede afectar la recarga del acuífero. |
Conservación del agua | Prácticas y medidas destinadas a preservar y proteger el suministro de agua, reduciendo el uso y el desperdicio de este recurso. La conservación del agua es crucial para la sostenibilidad hídrica. |
Contaminación | Introducción de sustancias nocivas o contaminantes en el agua, el aire o el suelo, lo que puede tener efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. |
Contaminación atmosférica | Presencia de sustancias tóxicas o contaminantes en la atmósfera, que pueden tener impactos negativos en la calidad del aire y la salud humana. |
Contaminación cruzada | Transferencia de contaminantes desde fuentes no potables a fuentes de agua potable, poniendo en riesgo la calidad del agua para el consumo humano. |
Contaminación del suelo | Presencia de sustancias contaminantes en el suelo, lo que puede afectar la calidad del suelo, la vegetación y la salud humana a través de la cadena alimentaria. |
Contaminación difusa | Liberación no puntual de contaminantes en el medio ambiente, donde múltiples fuentes contribuyen a la contaminación de manera dispersa. La contaminación difusa puede ser un desafío para su control y gestión. |
Contaminación lumínica | Presencia excesiva de luz artificial en el entorno nocturno, que puede tener impactos negativos en la observación astronómica, la fauna y la salud humana. |
Contaminación marina | Introducción de sustancias contaminantes en los océanos y mares, lo que puede tener impactos negativos en la vida marina, los ecosistemas costeros y la salud humana. |
Contaminación química | Presencia de sustancias químicas tóxicas o contaminantes en el medio ambiente, que pueden tener efectos adversos en la salud humana y el ecosistema. |
Contaminación térmica | Aumento de la temperatura del agua debido a descargas de aguas residuales o actividades industriales. La contaminación térmica puede afectar la vida acuática y los ecosistemas acuáticos. |
Contaminante | Sustancia o agente que causa contaminación al introducirse en el medio ambiente. Los contaminantes pueden ser químicos, biológicos o físicos. |
Contaminante emergente | Sustancia química que se identifica como un riesgo potencial para la salud humana o el medio ambiente, pero que aún no tiene límites regulatorios establecidos. |
Contaminante primario | Sustancia contaminante que se libera directamente al medio ambiente y no se produce a través de reacciones químicas. Los contaminantes primarios pueden tener impactos inmediatos en la calidad del aire, agua o suelo. |
Contaminante secundario | Sustancia contaminante que se forma a través de reacciones químicas en el medio ambiente, a menudo a partir de contaminantes primarios. Ejemplos incluyen el ozono troposférico. |
Contaminantes orgánicos persistentes (COP) | Compuestos químicos orgánicos que son altamente resistentes a la degradación ambiental y pueden acumularse en los tejidos de los organismos. Los COP representan preocupaciones para la salud y el medio ambiente. |
Contingencia hídrica | Planificación y preparación para hacer frente a eventos inesperados que afectan el suministro de agua, como sequías, inundaciones u otras emergencias hídricas. |
Control de inundaciones | Prácticas y estructuras diseñadas para prevenir o mitigar los efectos de las inundaciones, incluyendo diques, presas y sistemas de gestión de aguas pluviales. |
Control de olores | Prácticas y tecnologías utilizadas para prevenir, reducir o eliminar los olores desagradables asociados con el tratamiento de aguas residuales y otras instalaciones relacionadas con el agua. |
Contorno topográfico | Representación gráfica de las características físicas del terreno, incluyendo elevaciones y formas del suelo. Los mapas de contorno topográfico son útiles en la planificación del uso del suelo y la gestión del agua. |
Convección | Movimiento de agua o aire causado por diferencias de temperatura, donde el fluido caliente asciende y el fluido frío desciende. La convección es un proceso importante en la transferencia de calor en cuerpos de agua y la atmósfera. |
Convención marco | Acuerdo internacional que establece principios y directrices para la gestión sostenible del agua a nivel global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un ejemplo relevante. |
Cooperativa de agua | Organización de propiedad conjunta en la que los usuarios del agua se asocian para gestionar, mantener y operar sistemas de suministro de agua. Las cooperativas de agua son comunes en áreas rurales y periurbanas. |
Cooperativa de crédito de agua | Entidad financiera cooperativa que proporciona servicios financieros a sus miembros, que son usuarios del agua. Las cooperativas de crédito de agua pueden facilitar la financiación para proyectos de agua y saneamiento. |
Corrosión | Proceso de desgaste de metales debido a reacciones químicas con el agua u otros elementos del entorno. La corrosión puede tener efectos adversos en la infraestructura de tuberías y equipos. |
Crecida | Aumento temporal del nivel del agua en ríos, arroyos u otras fuentes de agua debido a lluvias intensas, deshielo o eventos climáticos extremos. Las crecidas pueden provocar inundaciones. |
Cuencas hidrográficas | Áreas de tierra drenadas por un sistema de ríos y arroyos que convergen hacia un único punto de salida, como un río principal, lago o océano. Las cuencas hidrográficas son fundamentales para la gestión del agua. |
Cuenca sedimentaria | Área geográfica donde se acumulan sedimentos a lo largo del tiempo, formando capas sedimentarias. Las cuencas sedimentarias pueden contener reservas significativas de agua subterránea y recursos naturales. |
Cuenca vertiente | Área de tierra donde todas las aguas de lluvia o escorrentía fluyen hacia un único cuerpo de agua, como un río, lago u océano. La cuenca vertiente contribuye al ciclo hidrológico. |
Cuerpo de agua | Depósito natural o artificial de agua, como un río, lago, embalse o océano. Los cuerpos de agua son componentes clave de los ecosistemas y la hidrología. |
Cumulonimbo | Nube densa y voluminosa asociada con tormentas severas, que puede generar lluvias intensas, granizo y actividad eléctrica. Los cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical. |
Curtido | Proceso natural o industrial mediante el cual se trata la piel de animales para convertirla en cuero resistente al agua y otros elementos. El curtido puede implicar el uso de sustancias químicas. |
Desalinización | Proceso de eliminación de la sal y otros minerales del agua, convirtiéndola en agua dulce. La desalinización es una tecnología utilizada para obtener agua potable en regiones con escasez de agua. |
Desbordamiento | Flujo excesivo de agua que supera la capacidad normal de canales, ríos o sistemas de drenaje, resultando en inundaciones. Los desbordamientos pueden ocurrir debido a lluvias intensas o fusión de nieve, entre otros factores. |
Descarga de aguas residuales | Libre o controlada liberación de aguas residuales tratadas o no tratadas al medio ambiente, como ríos, lagos u océanos. La descarga de aguas residuales puede tener impactos en la calidad del agua y el medio ambiente. |
Desecación | Proceso de eliminación o reducción del agua de un área, suelo o sustancia. La desecación puede ser natural o inducida por actividades humanas. |
Desembalse | Proceso de liberar agua almacenada en un embalse o represa, controlando su liberación para satisfacer las necesidades de suministro de agua, generación de energía o control de inundaciones. |
Desertificación | Proceso por el cual tierras fértiles se vuelven cada vez más secas y menos productivas, a menudo debido a actividades humanas, cambios climáticos o prácticas agrícolas no sostenibles. |
Desgasificación | Eliminación de gases disueltos en un líquido, como el oxígeno y el dióxido de carbono, a través de procesos físicos o químicos. La desgasificación es importante en el tratamiento de agua y la producción de bebidas. |
Desgasificación del agua | Proceso de eliminación de gases, especialmente oxígeno y dióxido de carbono, del agua. La desgasificación del agua es crucial en la industria de alimentos y bebidas, así como en aplicaciones industriales. |
Desgaste del suelo | Proceso por el cual se pierde la capa superficial del suelo debido a la erosión, la deforestación, la agricultura intensiva u otras actividades humanas y naturales. |
Deshielo | Fusión o derretimiento de la nieve, el hielo o los glaciares debido al aumento de las temperaturas. El deshielo contribuye al aumento del nivel del mar y puede tener impactos en los recursos hídricos. |
Desinfección del agua | Proceso de eliminación o inactivación de microorganismos patógenos en el agua para hacerla segura para el consumo humano. La desinfección del agua puede lograrse mediante cloración, ozonización o irradiación ultravioleta. |
Deslizamiento de tierra | Movimiento descendente de una masa de tierra, rocas y otros materiales a lo largo de una pendiente. Los deslizamientos de tierra pueden ser desencadenados por lluvias intensas, terremotos u otras condiciones geológicas. |
Desviación de agua | Redirección planificada de flujos de agua, generalmente para fines de riego, generación de energía hidroeléctrica o control de inundaciones. La desviación de agua implica la construcción de canales, presas u otras estructuras. |
Diagnóstico de cuenca | Evaluación integral de los elementos y procesos en una cuenca hidrográfica para comprender su salud y funcionamiento. El diagnóstico de cuenca es esencial para la gestión sostenible de los recursos hídricos. |
Dilución | Proceso mediante el cual la concentración de una sustancia se reduce en un líquido, generalmente por la adición de agua. La dilución puede influir en la calidad del agua y en la toxicidad de los contaminantes. |
Directiva Marco del Agua (DMA) | Legislación de la Unión Europea que establece un marco para la protección y gestión sostenible de las aguas superficiales y subterráneas en Europa. La DMA tiene como objetivo lograr un buen estado ecológico y químico de las aguas. |
Disipador de energía | Construcción o dispositivo diseñado para absorber o disipar la energía del agua en movimiento, reduciendo la velocidad del flujo. Los disipadores de energía se utilizan en estructuras hidráulicas para prevenir la erosión aguas abajo. |
Tecnología Energética Hostelera
y Sistemas de Ahorro,
S.L.
C/ Jorge Guíllen, 5
28806 Alcalá de Henares - Madrid
Teléfono:
Móvil:
Usamos Cookies para brindarle la mejor experiencia posible, tal como se especifica en la política de cookies. Rechazar las cookies puede hacer que algunas funciones no estén disponibles.